Mu-Tron III

Nuestro Mu-Tron III
Bonito... ¿eh?

Mu-Tron III

Este es un proyecto que lleva en el "dique seco" desde hace mucho tiempo. Es un proyecto que hemos realizado en colaboración con el colega "psst" de guitarrista.com y que él ya lleva algún tiempo usando regularmente en su banda The Pink Tones. Gracias a su empuje y a su experiencia con el Lovetone Meatball hemos podido llevarlo a cabo tras muchos aplazamientos y retrasos. Sinceramente creemos que ha merecido la pena. Mucho de lo aquí escrito es mérito suyo. Gracias, tío.

Es un efecto de los que se llaman "clasicos" y yo añadiría que ha alcanzado el estatus "de culto". Original de los '70 es uno de los llamados "Envelope Filters" o Filtros de Envolvente, todo ello pasado por el tamiz tan especial que tenían los de Musitronics para hacer cosas diferentes. Sin embargo el encanto que tiene este pedal en concreto es que es algo más que eso. La primera vez que oí un Mu-Tron III original mi impresión fué de asombro. Me lo enseñó Jaime "Zetang" en su casa hace algún tiempo y me quedé enganchado a ese sonido. Acostumbrado a los Auto-Wahs al uso este es muchísimo más "orgánico" que ninguno de ellos. El citado artículo "The Technology of Auto-Wahs / Envelope Controlled Filters" de Mark Hammer y R. G. Keen tiene un detenido estudio del circuito del Mu-tron III.

Conviene indicar que un Envelope Filter no es lo mismo que un Auto-Wah. El resultado es muy similar pero actúan de forma diferente. El Envelope Filter es un Auto-Wah controlado por la dinámica de la guitarra mientras un Auto-Wah no depende del ataque para actuar.

Siempre que se habla de wahs, ya sean automáticos o de pedal de expresión, se termina usando el manido témino de "vocal" pero es que en este caso es rigurosamente cierto y, además, es capaz de traspasar las fronteras de lo normal y adentrarse en el terreno "marciano" que tanto nos gusta a algunos.

Buena parte del estatus "de culto" del pedal viene dado por que no sólo hace mucho tiempo que dejó de fabricarse sino porque no es fácil encontrarlos de segunda mano. Los propietarios de los Mu-Tron III no suelen querer deshacerse de ellos. Esto no sólo ha hecho subir como la espuma el valor en el mercado usado sino que además ha generado un "reissue" que todos dicen que no es lo mismo, el Mu-Tron III+. Quizá ese "plus" debería ser un "minus" pues parece que no tiene la magia del original. Este Mu-Tron III + no es como su web insiste en proclamar, una reedición del Mu-Tron III original sino que es diferente. Al final de este artículo comentaremos esto en detalle con palabras del propio diseñador original del auténtico Mu-Tron III, Mike Beigel.

Por cierto que dicho original se hizo en dos versiones, una que funcionaba exclusivamente a pilas y otra que además de las pilas tenía un conector de alimentación externa cosa que, como ya veremos, es más que necesaria.

El personaje responsable de la difusión inicial del Mu-Tron III es sin duda alguna Stevie Wonder que no sólo se fotografió con él en los anuncios publicitarios de Electro-Harmonix sino que lo usó de forma extensiva en su repertorio. No fué el único que lo hizo, también circulan por ahí anuncios con Larry Coryell, etc. Causaron furor en la época "Disco" y desde entonces, aunque con menos intensidad, no han dejado de usarse en cualquier aplicación minimamente "funkie".



Stevie Wonder anunciando el invento

El Mu-Tron III que os presentamos es una versión que ha hecho R.G. Keen (www.geofex.com) y que posteriormente ha licenciado a J.D. Sleep (www.generalguitargadgets.com) para la distribución de placas que podéis comprar allí si no queréis hacéroslas vosotros mismos. R.G. Keen ha creado el proyecto Neutron (pdf) en el que expone el montaje con bastante detalle y lo llama "su versión". Lo cierto es que es un circuito idéntico al del Mu-Tron III original con un ingenioso añadido en la parte de alimentación que no afecta en absoluto al sonido. Más tarde veremos los detalles.

Circuito

El esquema original residía originalmente en la web CJLectronics de C. J. Landry. Desde hace mucho que esta web ya no está disponible así que a continuación podéis ver una copia:



Esquema original escaneado por C.J. Landry.

Podréis comprobar que los que hay en GEO o en General Guitar Gadgets son idénticos.

Hay componentes que no son fáciles de encontrar. El primer problema que podemos tener es con el condensador C14 (15uF no polarizado). El valor no es realmente importante, de hecho lo mejor que puedes hacer es fabricarte tú mismo uno a partir de dos electrolíticos convencionales. Para ello se ponen los dos condensadores electrolíticos conectados positivo con positivo. De este modo obtenéis un eletrolítico equivalente no polarizado. Si usáis una pareja de electrolíticos de 33uF el resultado será de 16.5uF que se asemeja muchísimo al valor original. De hecho yo usé dos de 33uF de este modo y el valor resultante, teniendo en cuenta las tolerancias de los componentes, fué precisamente de 15uF justos. Si no los encontráis de 33uF que, aunque es un valor normalizado no es un valor usual, probad con dos de 22uF, pues el resultante de 11uF será adecuado también y no habrá ninguna diferencia de sonido.

También hay un condensador (C1) de 4.7uF de tántalo. Podéis sustituirlo por uno electrolítico pero hay quien dice que, aun siendo muy malos para audio, es preferible uno de tántalo a un electrolítico. En cualquier caso, tened mucho cuidado al colocarlo ya que los de tántalo son muy sensibles a las inversiones de polaridad y se destruyen fácilmente. Suelen llevar un diminuto signo "+" indicando el positivo:



Condensador de Tántalo de 22uF.
226 = 22000000pF = 22uF.

También veréis unos condensadores (C6 y C8) de 1.8nF. Este es un valor un tanto raro que podréis sustituir perfectamente por 1.5nF, mucho más habitual. Si queréis acercaros en todo lo posible al valor original, usad uno de 1.5nF y poned en paralelo otro de 330pF para conseguir un total de 1.83nF.

Mención especial merecen los potenciómetros. El de "Gain" ("Depth" en nuestro Mu-Tron III ejem!....) es de 1M RLOG, esto es "Reverse Log" o Logarítmico Invertido. Es muy difícil el que podáis encontrar aquí uno de estos así que hemos optado por usar uno de 1M Log normal y cablearlo al revés. La respuesta es buena pero funciona al revés de lo que indica el dial. Una pequeña concesión al DIY. Sin embargo, si queréis obtener un potenciómetro de 1M RLOG de calidad podéis comprarlo por correo en USA en Small Bear. Sale por menos de 3$ a lo que hay que sumarle el envío, claro.

NOTA: Este artículo ya tiene bastantes años de antiguedad (2/03/2005) y lo que entonces era complicado conseguir ahora es muy fácil. Mirad en la página de Links y encontraréis distribuidores españoles donde lo podréis encontrar sin problemas.

El otro, el de "Peak" es de un valor raro y difícil de conseguir: 150K Log. Yo he usado uno de 250K Log y le he puesto unas resistencias entre las patitas exteriores para acercarlo a los 150K. Mirad en artículo Algunos truquillos con los Potenciómetros para los detalles concretos de conversión.



Pote de PEAK con las resistencias de conversión.

En cuanto a los integrados, R.G. Keen propone los TL072 si bien en el esquema original se citan los RC4558. Los primeros son FET y los originales eran CMOS. Yo he probado con los TL072, RC4558, RC4559 y TLC2272 (rail-to-rail. Ved proyecto Sans-Amp GT2) y no he conseguido hallar diferencias entre ellos. Al final he hecho caso a R.G. Keen y he dejado los TL072.

Por último, el tema de los optoacopladores, del 7660 y las inductancias lo trataremos en detalle más abajo.

Placa de circuito impreso

La placa de circuito es algo peliaguda de hacer. Aconsejo usar métodos fotográficos y no usar sistemas más caseros como fotocopias, a mano, etc pues las pistas son muy finas y están muy juntas. Los "pads" son tan finos que os sugiero que uséis una broca de 0.8mm para los taladros. En cualquier caso si no os sentís cómodos con esto siempre podéis comprarle la placa a J. D. Sleep a través de su web www.generalguitargadgets.com.



Placa del Mu-Tron III diseñada por R. G. Keen.


Placa poblada, a excepción del circuito del "Charge Pump".

Optoacopladores

La gracia de este efecto no sólo está en lo versátil del filtro y el detector de envolvente sino en el preciso uso de optoacopladores. Originalmente se usaba un optoacoplador doble con dos células LDR (Light Dependent Resistor) o resistencias que varían su valor dependiendo de la luz que reciban de un sólo LED, todo ello encapsulado en un mismo módulo. Es practicamente imposible encontrar ese opto hoy en día, así que R.G. Keen propone varias soluciones en su documento. La más fácil es la de los H11F3 pero parece que no dan buenos resultados y tienden a saturar demasiado la señal haciendo que suene feo. La mejor solución es usar los optoacopladores VTL5C3:




Esquema de funcionamiento de un VTL5C3. Datasheet

Que yo sepa no hay manera de conseguirlos en España así que tendréis que comprarlos por correo en Newark (es el de 35uS, 250V) o en Small Bear (de nuevo os remito a la "NOTA" anterior). Prestad mucha atención al uso y manejo de estos optos. Son caros y no es tan difícil estropearlos si le metemos demasiada corriente así que recomiendo probar primero con un par de LEDs normales, respetando la polaridad claro. Una vez puestos deberán responder al sonido de la guitarra encendiéndose y apagándose, pero para ello debemos ajustar un componente más, la resistencia "Rx" que véis en el circuito.

La resistencia "Rx" se encarga de regular la corriente que pasará por los LEDs de los optos. Es muy importante que siempre haya una resistencia ahí y según indica R.G. Keen debe tener un valor entre 560R y 4K7. Yo os recomiendo que utilicéis una resistencia y un pequeño trimmer en serie. La resistencia será de esos 560R de modo que nunca pueda bajar de ahí aunque pongamos el trimmer a cero y así proteger LED del opto. Un trimmer de 4K7 será ideal y cuanto más pequeño mejor pues no hay mucho sitio en esa zona de la placa. Yo usé un trimmer rescatado de un viejo vídeo. Esos cacharros son auténticas minas para los "chatarreros" vocacionales como nosotros. El trimmer es facil de ajustar, y en realidad, dentro del rango que "funciona", depende mucho de los gustos. Experimenta hasta encontrar el ajuste que más te guste.

Conmutador de MODE

Al igual que en el original este control es un conmutador giratorio. Sólo se necesita un circuito y tres posiciones pero esto no es fácil de encontrar. Sin embargo es mucho más sencillo encontrar uno del mismo tipo que usamos en el Sans-Amp GT-2. En aquella ocasión eran del tipo 4P3T y ahora debemos comprarlos del tipo 2P6T, esto es, dos circuitos y 6 posiciones:




Conmutador giratorio 2P6T.

Como de esas 6 posiciones sólo necesitamos 3 recolocaremos una arandelilla que está debajo de la tuerca de fijación. Esta arandelilla tiene un tetón acodado que se introduce en unos orificios que lleva la carcasa de plástico y su fin es establecer el punto tope de giro. Esos orificios están marcados con números. Antes de quitar la arandelilla girad el mando a la izquierda hasta que haga tope, sacar la arandelilla y meted el tetón en el orificio "3". Ya tenéis un conmutador de 3 posiciones. Sólo usaremos uno de los dos circitos del conmutador. El otro circuito quedará libre. Si os apetece podéis usarlo para encender un trio de LEDs indicando la posición o bien un LED bicolor del mismo modo que vimos en el Sans-Amp GT-2.

Si queréis dejaros de líos de recolocaciones de arandelillas y todas esas cosas, compradlo del tipo 4P3T como los del Sans-Amp GT-2. Os sobrarán 3 circuitos pero el precio es el mismo. Fijáos que estos conmutadores siempre tienen una relación circuitos-posiciones igual a 12: 4P3T, 3P4T, 2P6T. Para conseguir un conmutador 1P12T habréis de quitar esa arandelilla del tetón y usar sólo un circuito.

Alimentación

La alimentación en este circuito es algo especial. Es simétrica o "bipolar" que dicen los guiris. Lleva dos pilas de 9V pero no en serie para formar 18V sino en configuración simétrica para obtener +9V, 0V y -9V. Este es un asunto que nos trae algunas complicaciones para las que hay varias soluciones también. Evidentemente siempre podemos dejarnos de complicaciones y usar exclusivamente el sistema de dos pilas de 9V pero si lo hacemos así, además del problema de ser un pedal que consume algo más de lo normal, resulta que consume de un modo también asimétrico. Para que nos hagamos una idea, la pila que nos entrega los +9V soporta aproximadamente el triple del consumo que soporta la que nos suministra los -9V, esto es, tendremos que cambiar tres veces de pila "+9V" por cada pila de "-9V". Esto además de ser un lío es poco práctico y algo peligroso en situaciones de directo, pues nos puede dejar colgados fácilmente. Para ello lo lógico es recurrir a un alimentador externo. Todo esto lo podemos hacer de varios modos, cada uno con sus ventajas e inconvenientes:

  • Alimentación a pilas:

    Lo más fácil es alimentar el circuito tal y como aparece en el fichero Neutron (pdf). Para ello tomaremos dos clips de pilas de 9V y uniremos el cable rojo de uno con el negro del otro y lo soldaremos al punto central "0V". El rojo libre irá a "+9V" y el negro restante al "-9V". El esquema teórico está(ba) en la web de J. D. Sleep:




    http://www.generalguitargadgets.com/richardo/distortion/twobat.gif

    Usad siempre este sistema para probar el circuito. Luego, una vez que sepáis que funciona bien y lo hayáis ajustado es mejor que añadáis alguno de los siguientes métodos.

  • Alimentación externa AC con fuente de alimentación simétrica:

    Se trata de añadir dentro de la caja del Mu-Tron una pequeña plaquita que monte un sistema de alimentación simétrica estabilizada y filtrada que alimentaremos desde el exterior con corriente alterna. Para ello usaremos los reguladores de tensión 7809 para obtener los +9V y el 7909 para los -9V. Necesitaremos un transformador que irá en el exterior. Como lo que necesitamos es corriente alterna, con un simple transformador valdrá y no necesitará ir rectificado. Eso ya lo haremos en la plaquita de los reguladores.




    Reguladores 7809 y 7909.
    Ojo que las patitas no hacen lo mismo en ambos chips.

    Normalmente en estos casos se utilizan transformadores con secundario que lleve toma intermedia o "centre tap" pero como eso nos obligaría a usar un conector de tres contactos lo mejor es usar un truco que nos propone de nuevo J. D. Sleep en su fichero pdf "Bipolar Project Supply Project". En nuestro caso el transformador deberá ir fuera de la caja por razones de espacio (y de zumbidos) por lo que el jack que pongamos se conectará a los dos puntos que hay justo a la derecha del secundario del transformador, justo arriba y abajo de "Secondary Voltage" en ese artículo. Colocad los 7x09 según aparece en el dibujo ya que tienen diferente patillaje. Los 7909 son especialmente sensibles a esto y os lo cargaréis si lo ponéis mal.

    Con respecto al diferente patillaje, mirando los integrados tal y como aparecen en la foto de más arriba:

  • 7809: In - Masa - Out
  • 7909: Masa - In - Out

    ...y mucho cuidado con los disipadores pues la placa que llevan está siempre conectada al pin central, que será masa en los 78xx pero no lo será en los 79xx por lo que si el disipador de este último tocase el chasis tendríais un bonito cortocircuito.

    El transformador que usemos nos deberá entregar al menos 12V AC y no más de unos 30V AC pero tened en cuenta que cuanto más voltios entregue el transformador más calor disiparán los chips por lo que o bien les ponéis unos buenos disipadores teniendo en cuenta lo del párrafo anterior u os ceñís a la franja 12VAC-15VAC. La serie 78xx y 79xx necesitan un mínimo de 2V por encima de la tensión nominal de salida pero conviene dejarlo un pelín por arriba para prever posibles caidas de tensión de la red. Tened en cuenta que esos voltios en alterna, tras la rectificación y el estabilizado de los condensadores, subirán un poco. Los transformadores de 12V AC son muy comunes y baratos así que os recomiendo que si lo compráis, que sea de esa tensión y no más de 100mA (por tamaño y precio, no por otra cosa). También podéis "chatarrear" algún alimentador de algún viejo teléfono móvil o algo parecido, eliminando la rectificación y estabilizado y quedándoos con tan sólo el transformador.

    Es MUY IMPORTANTE que ninguno de los contactos del jack de AC esté en contacto con la caja, esto es, con masa, por lo que debéis encontrar algún tipo de jack cuyo anclaje sea de plástico o bien ingeniaros algún tipo de aislamiento seguro.

  • Circuito conversor de tensión "Charge Pump" con alimentación externa DC convencional: Se trata de un método de conversión de 9V normales en +9V, 0V y -9V mediante el uso de un chip. Esto está documentado en el PDF de R.G. Keen sin embargo la gente que ha usado el chip propuesto, el 7660, se queja de ruidos inducidos por este. La frecuencia de oscilación de este chip está en torno a los 10KHz que cae dentro del espectro audible y, si bien se indica que el diseño de la placa está hecho teniendo esto en cuenta y que incluso puedes usar unos inductores de 680uH en vez de los dos puentes inferiores en la placa para minimizar aún más el posible ruido, parece que no es fácil eliminarlo del todo.

    En honor a la verdad sí que se puede ya que podríamos usar un generador de reloj externo, un chip 555 por ejemplo, para hacer funcionar el 7660 a una frecuencia muy superior, pero eso es un follón en el que no vamos a entrar ya que hay otra solución mejor y más sencilla que es la de usar otro chip equivalente pero cuya frecuencia de oscilación esté por encima del espectro audible, el MAX1044. El ruido está ahí solo que no podemos oirlo. Este chip, hasta donde he podido averiguar, no está disponible en españa (una vez más ved la NOTA de antes) más que comprándolo por correo a U.S.A. (Small Bear) sin embargo hay posibilidad de pedirlo al fabricante (MAXIM) como muestra gratuita (hasta dos unidades) que con suerte te enviarán a tu misma casa sin siquiera gastos de transporte. Este chip genera los -9V a pulsos de una frecuencia mayor que el maximo audible, con lo que el pitido sería tan agudo que no lo oiríamos. Para que lo haga el MAX1044 simplemente hay que puentear sus patas 1 y 8 que es muchísimo más sencillo que el sistema del 555 para el 7660. Podéis ver los detalles en el artículo de R. G. Keen: "+9V *and* -9V from one battery!" (Parece que ya no está disponible, pero podéis "rescatarlo" de la "Wayback Machine"). Lo hemos probado primero con el integrado 7660 teniendo cuidado de que la masa de la alimentacion (-9V) y de la señal (0V, esto es, el negativo de la pila) estén cada uno por su lado. Según está hecho el layout de la placa es fácil. Apenas se percibía el pitido con la salvedad del preset mas agudo. Al final lo sustituimos por el MAX1044 y desaparecieron del todo los ruidos.

    Para añadirlo al montaje sólo hay que poblar los componentes de esa parte del circuito:

  • C15, C16, C17 y C18
  • R20
  • Q1
  • U4 (puentead las patitas 1 y 8 si es el MAX1044)
  • J8 y J9 o dos inductancias de 680uH si es el 7660

    ...y no olvidéis conectar la alimentación (pila o alimentación externa) a los puntos BAT(+) y BAT(-). El punto "0V" lo debéis conectar al punto "Input Stereo Lug" del jack de "IN" del modo tradicional usado para conmutar la pila en el resto de montajes. El transistor Q1 se encargará de hacer de conmutador de funcionamiento.

    Eso si.... si usáis alimentador externo aseguraos de que este no sobrepase los 10.5V que es la tensión máxima que admite el chip. Esto es MUY importante pues los alimentadores corrientes suelen paliar los defectos de sus componentes a base de entregar más tensión de la nominal para evitar las caidas de tensión a causa de tener transformadores demasiado pequeños, etc. Sugerimos que se use un alimentador con salida estabilizada a 9V como el que proponemos en este artículo. De otro modo será facilísimo "freir" el MAX1044. Con pilas de 9V no tendremos este problema. También podemos proteger el pedal poniendo un Zener de 10V como por ejemplo el 1N4740 (10.0V), entre el + y - del conector de alimentación externa. De este modo nos aseguramos de no activar el zener con unas pilas nuevas, que superan los 9.1V de la escala anterior de los zener, pero que no llegan a esos 10V de este. Un diodo Zener se coloca en "polarización inversa", esto es, con el cátodo al positivo y el ánodo al negativo.

    De este modo podéis alimentar el circuito del modo tradicional: con una pila o con alimentación externa como el resto de los Piso-tones. Sin embargo si usáis nada más que una pila se consumirá rapidísimo pues ella sola debe suministrar la potencia que en el original entregan las dos. Si os cabe en la caja podéis usar dos pilas de 9V en paralelo. De todos modos la solución de alimentación externa, como ya hemos dicho, es casi imprescindible en este proyecto.

    Como ya he dicho el MAX1044 no se vende aquí (repito: leed la "NOTA" anterior) pero si os resulta más cómodo podéis comprar el equivalente LTC1044. Lo tienen en RS Components (ref. 856-235. Precio, unos 4€)

    No os comáis el coco demasiado con esto si no podéis conseguir el MAX1044 ya que con el 7660 y si lo haces todo bien Y pones los inductores en vez de los puentes, en realidad el zumbido solo se oye en los settings mas agudos del pedal, en los demas funciona bien.

    Otra cosa importante es que si lo alimentáis a pilas a través de este sistema lo hagáis únicamente con pilas alcalinas. Si usáis pilas "salinas" de las baratas obtendréis un horrible pitido a causa de su baja impedancia.

    Conmutación eléctrica

    En el caso en que uséis el MAX1044 cosa que, dicho sea de paso, es lo que recomendamos por su sencillez, podéis usar el método tradicional de conmutación mediante el jack de entrada tal y como está documentado en el pdf del Neutron. Sin embargo, si usáis cualquiera de los otros métodos, aunque sea el de doble pila inicial, este sistema no vale pues tenéis que interrumpir dos vías de alimentación, la +9V y la -9V. Para eso os sugiero que compréis el jack de entrada de los que tienen doble conmutación como los que usamos en "La Lupe".



    Jack hembra con doble conmutación.

    Aquí os repetimos los detalles de conexión que pusimos en esa página. Usad las conexiones 2-1 para la vía de +9V y la 5-6 para la vía -9V, por ejemplo y dejáis permanentemente conectado el 0V a la placa. ¡Ojo!... sólo para cuando no uséis el método del chip convertidor de tensión MAX1044.



    Esquema de conmutación de este tpo de jacks.

    "True ByPass"... ¿o no?

    El Mu-Tron III original no era "True ByPass" sino "Buffered ByPass". Esto tiene una importante implicación en nuestro montaje y es que tal y como está diseñado, el control de "GAIN" está antes del conmutador de bypass. Si os fijáis bien en el esquema original veréis que justo antes del conmutador de bypass hay un operacional (A1) que hace de "buffer" por lo que el control del GAIN también funciona en modo bypass. Como es lógico nosotros podemos anular ese switch y poner un True ByPass como en el resto de los Piso-tones pero nos encontraremos con el problema de que, como tenemos que subir un poco el control de GAIN para que el detector de envolvente funcione, el volumen del efecto será bastante mayor que en bypass. Para ello debemos jugar con la resistencia de 560R del final, justo antes del jack de OUT o bien poner un trimmer de unos 100K con uno de los extremos a masa, el otro a la resistencia de 560R y el cursor al OUT y de ese modo podemos ajustar el nivel de salida a "grosso modo" ya que debemos jugar con la ganancia dependiendo del modo de funcionamiento, pastillas que usemos etc. y todo eso afecta al volumen final. Con ese trimmer podremos acercarnos a lo que queremos.

    También podéis jugar un poco con el trimmer de "Rx" que vimos antes. Podemos intentar ajustar la potencia de los LEDs de modo que no tengamos que subir tanto el control de GAIN para activar el filtro.

    IMPORTANTE: Si os fijáis bien en el pdf de R. G. Keen del Neutron hay una errata con respecto a esta misma resistencia de salida de 560R. En dicho documento, en el esquema, aparece como R21, lo cual es correcto y así está indicada en la lista de valores que se muestra un par de páginas después pero, si os fijáis bien, en el layout de la página nº7, aparece como R18 cuando ya hay otra R18, la correcta, justo encima de R19. No os liéis con los valores pues esta falsa "R18" entre C14 y el jack de salida es en realidad la R21, identificada como la resistencia R25 en el esquema original de C.J. Landry.

    De cualquier modo siempre podéis pasar de hacer "True ByPass" y usar el método "buffered" ya que la placa lo soporta y el pdf de R. G. Keen indica cómo hacerlo. De este modo, la señal procesada y en "ByPass" tendrán el mismo volumen, tal y como ocurre en el MuTron III original.

    Caja, conmutadores, etc.

    En la mecanizacion de la placa, si quieres meter los switches "cuadrados", como hice yo, lo mejor es que hagas un agujero con el taladro y luego con una lima terminar de dar la forma rectangular. La verdad es que pensábamos que costaría mucho trabajo pero la verdad es que en un ratito ya lo tendréis hecho. Aquí tenéis un posible diseño basado (¿calcado?) en el original:



    Quizá sea mejor sustituir lo de "DEPTH" por "GAIN"




    Así quedó la caja tras el proceso de serigrafía,

    Nosotros usamos conmutadores rectangulares para ser todo lo fieles posible al original. Los conmutadores son DPDT y son fáciles de encontrar en tiendas de electrónica si bien nos harán un poco más difícil el mecanizado de la caja. Podéis usar conmutadores normales "de bola" con lo que sólo necesitaréis agujeros redondos, mucho más fáciles de hacer.




    Conmutador Basculante muy similar a los originales.

    Para instalarlos tendréis que desmontar el pequeño marquito de plástico embellecedor que entra a presión. A continuación veréis un par de lengüetas que sujetan el actuador. Si las abrís un poco podréis sacarlo. En esta foto queda bastante claro:




    Despiece del conmutador.

    ...y aprovechando que ya tenía fuera el botón basculante decidí el darle otro guiño al original pintándolos de azul y rojo. Para ello utilicé laca de uñas de la barata que podéis encontrar en los chinos. Tendréis que dar varias manos de pintura para tapar del todo el negro original, teniendo cuidado de no hacer demasiado gruesa la capa pues tropezaría con el marquito de plástico.




    Pintando los actuadores.

    Debéis tomar muy bien las medidas del cuadradillo que tenéis que limar para no pasaros y no arruinar la caja. Con cuidado y paciencia quedarán estupendamente.

    Hemos usado una caja Retex RI-415 pero psst diseñó la posibilidad de meterlo dentro de una RI-414, la habitual de la mayoría de los Piso-tones. Aquí podéis ver unas fotos del diseño:







    Diseño en caja Retex RI-414 de psst

    Cabe todo algo justo, pero cabe. Conmutadores de bola, switch de pie de los pequeños tipo Marshall y recolocación de mandos así como obligatoriedad de uso de una sola pila ya que no caben dos. En fin, que quede claro que cabe pero sinceramente os recomiendo la RI-415 que es la que al final hemos usado tanto psst como en Piso-tones:



    Foto del Mu-Tron III de psst.

    Podéis ver el tercer jack para el pedal de expresión y el de alimentación externa.

    Sonido

    El sonido que se le saca al Mutron es muy parecido al del Lovetone Meatball, de hecho el Meatball es una especie de evolución del Mu-Tron. Es muy suave y musical, al contrario que por ejemplo el del MXR Envelope Filter, que es mucho mas agresivo (y que por cierto nos encanta). Como ya cuento más arriba es el más "vocal" de todos los autowahs que hemos probado y muy versátil. Si lo pones en situaciones extremas realmente llega a dar un tono típico de sintetizador analógico tal y como se comentaba en la documentación original.

    Este efecto no sólo se lleva de maravilla con las guitarras eléctricas sino que suena fantástico con teclados (Stevie Wonder), con bajos y hasta con instrumentos de metal microfoneados y prácticamente cualquier intrumento musical. Pero todo lo que os podamos contar en simples palabras no tiene mucho sentido así que mejor juzgad por vosotros mismos con estas muestras que me envió psst:

    Manejo

    El Mutron es MUY sensible al pote de Gain, Depth o como se le llame pues ha cambiado de nombre en sus diferentes versiones. Hay que jugar con él para encontrar el punto que te guste. Ademas distorsiona si esta puesto demasiado alto y se comporta de modo diferente si el barrido es "UP" o "DOWN" pues hacia abajo hay que bajar un poco la ganancia. En el original el comportamiento es exactamente igual. Para eliminar picos, se puede usar un compresor detras del Mu-Tron.

    Documentación original

    En la web podéis encontrar fácilmente los manuales de la reedición Mu-Tron III + pero si queréis leer los originales, podéis encontrarlos en la web de DiscoFreq. Parece que últimamente no está disponible esa web pero tampoco os molestéis mucho porque eran unos scans que se leían fatal. Si queréis una copia mucho mejor:

  • Portada
  • Pág.1
  • Pág.2
  • Pág.3

    Fijáos bien en esa documentación y veréis que los comportamientos aparentemente "raros" del Mu-Tron III están allí citados.

    Modificación

    El pedal está muy bien, pero se puede ir mas allá y, aprovechando su sonido, darle otra forma de utilización. La idea es que tenga una entrada de jack más y que cuando no hay un pedal de expresión conectado a ella funcione como funciona un Mutron normalmente, pero en cuanto le metes un jack se desactiva el detector de envolvente y pasas a manejar el sonido con un potenciómetro exterior (pedal de expresión).

    Al desactivar el detector de envolvente pasa a ser manejado con un pedal de expresión y ahí nos surge la primera dificultad. No olvidemos que son DOS las fotoresistencias que regulan el sonido del Mutron, activadas por una (o dos) células emisoras de luz situadas en la parte del filtro de envolvente. Lo que habría que hacer es, al meter el jack del pedal de expresión, desconectar esas dos fotoresistencias y meter dos resistencias variables normales (potes). Eso nos obliga a que el pedal de expresión tenga dos potes solidarios, como sucede en los pedales de volumen estéreo, y dos cables que irían al pedal. Un engorro.

    Sin embargo hay otra solución que es simplemente desconectar la entrada de señal de la parte del circuito detector de envolvente y suministrar una tensión regulada a ese circuito y controlada por el pedal de expresión: si no movemos el pedal de expresión hay una tensión constante, no cambia el sonido y si lo movemos, modulamos el sonido. Interesante...vamos, que acabamos con la opción de manejar el Mu-Tron como un pedal Wah-Wah convencional pero con muchas mas opciones.

    Con ayuda de la ley de ohm y dos trimmers para ajustes finos probamos hasta encontrar una tensión para la entrada del circuito que se ajustaba a lo deseado. Un jack hembra estéreo con conmutación hizo la labor de desconectar la entrada del filtro al tiempo que conectaba el pedal de expresión.

    El jack de pedal de expresión debe conmutar el punto justo antes del condensador C4 para que actúe en el circuito (modo Mu-Tron "normal") o para que se desconecte de él y vaya a un circuitillo aparte para el pedal de expresion. Este circuitillo en realidad no es mas que una resistencia conectada a +9V, seguida de la conexión al pote del pedal de expresión y luego otra resistencia a tierra. Entre esas dos resistencias habrá una tensión que irá cambiando según accionemos el pedal de expresión. Esa tensión sera la que active la parte detectora de señal del circuito y, como va variando, los optoacopladores cambian la tension en consecuencia, manejando de esta forma el Mu-Tron como si fuera un wah-wah normal.

    Esquema:    9V ----- R1 ----- Pote Pedal Expresion ----- R2 ----- masa.

    ¿Que valor deben tener R1 y R2? Pues depende... depende de tu pedal de expresión. Usamos un Proel de estos baratitos y jugando un poco con la ley de Ohm encontramos unos valores para R1 y R2, sin embargo no daban exactamente el rango que pretendíamos, así que al final lo mejor es que se sustituyan R1 y R2 (100K y 10K) por dos trimmers y experimentar con ellos hasta que el rango sea el óptimo.

    Otra interesante modificación sería añadir un cuarto tipo de "Modo" al efecto. Si en vez de usar un conmutador de tres posiciones usamos uno de cuatro y dos circuitos por lo menos, podríamos tener un cuarto tipo de filtro "Notch" o de banda estrecha. Para ello tan sólo tenemos que conmutar a la vez tanto el modo "BP" y el "HP". Esa modificación está presente en el Q-Tron y el Q-Tron+. El resultado es algo parecido a un "Phaser" dinámico.


    Mu-Tron III: Fotos

    Aquí tenéis fotos de un original sin alimentación externa:








    ... y a continuación de otro de la segunda versión con alimentación externa:





    El jack de alimentación externa estaba directamente conectado a las pilas sin sistema de conmutación.
    Si te olvidabas de quitar las pilas las hacías reventar jojojo!


    Documentaciones varias

    En la web actual de Musitronics podéis ver las patentes originales del Mu-Tron III así como unos divertidos anuncios publicitarios de los '70 con Stevie Wonder y un par de cosas más.


    Un Larry Coryell jovencito haciendo de "endorser".


    La gama completa.



    Unas palabras del diseñador original

    Mike Beigel fué quien diseñó originalmente el Mu-Tron III y, cosas de la internet, se ha puesto en contacto conmigo. Además de felicitarme por la web me pide que os deje claro que el producto que actualmente se está vendiendo bajo la denominación Mu-Tron III + no es en absoluto el circuito original tal y como se publicita a bombo y platillo en esa web y que, además, la empresa fué creada sin autorización, oficio ni beneficio de los fundadores originales y accionistas de Musitronics y que, a través de publicidad engañosa, hacen creer a sus clientes que están comprando el producto auténtico. Actualmente el Mu-Tron III no está en producción aunque se pueden encontrar los Q-Tron de Electro Harmonix que sí que están hechos con la colaboración de Mr. Beigel. Podéis leer la nota original de M. Beigel si os apetece.

    La web de Mr. Beigel es www.beigeltech.com. En ella encontraréis mucha información sobre este y otros de sus diseños.


    Para saber más: Mu-Tron III en el foro de guitarrista.com


    Kilroy Was Here
    ©Calambres y Psst. | guitarrista.com